domingo, 15 de junio de 2014

Academia Studia Hermetica


Estimados lectores:
Retomo este cuaderno de notas digital para airear que Studia Hermetica cuenta desde hace unos meses con su propia dimensión educativa, con su propia ἀκαδήμεια. Y no, no se trata de una academia de estudios herméticos o esotéricos; como ya dejaba claro en mi particular “campaña de mecenazgo”, esta clase de iniciativas quedan fuera de mis intereses y propósitos. En relación a esto, recuerdo que el Dr. Carlos Gilly me dijo una vez que toda labor histórica desvinculada de técnicas como la Paleografía, la Epigrafía, la crítica textual, o el estudio de las lenguas clásicas, no es capaz de producir más que florecillas. Y estaba en lo cierto, qué duda cabe, pero yo añadiría a este recuento la capacidad de abstracción filosófica y la erudición que le compete, es decir, aquella facultad en virtud de la cual alguien es capaz de comprender correctamente un concepto filosófico; y hablo tanto de su profundidad semántica como del recorrido histórico que le es consustancial. Es más, desde mi punto de vista las carencias de una u otra realidad traen consigo que el trabajo actual de los humanistas se esté viendo progresivamente mermado en según qué círculos. En otras palabras, durante estos años he tenido la oportunidad de leer trabajos malogrados, desvinculados de una labor filológica o histórico-crítica que debió ser esencial, y asimismo perfectas joyas de corrección filológica absolutamente vacías de contenido semántico, debido a la falta de preparación filosófica de su autor. Y no se puede escapar a esto alegando que uno está dedicado a una ciencia y el otro, pues a otra. ¡No os evadáis del argumento, pillos! Ser humanista supone una especial clase de locura que no puede ni debe escapar al sentido de esta palabra: http://lema.rae.es/drae/?val=holismo
Ahondando en la misma idea, no puedo ni quiero entender cuando algún colega especialista me dice que el contenido de tal y cual trabajo es filosófico y no historiográfico, basándose en el mero hecho de que el primero analiza textos filosóficos, religiosos, místicos, o de “teoría de la ciencia” del pasado, y los segundos se centran en una vasija hallada en Cartagena. Esto, amigos míos, no evidencia más que un décalage intolerable entre formas de aproximación equivalentes, y pone de manifiesto las carencias formativas del actual sistema universitario, del sistema educativo en general. Y en este caso no hablo de España solamente. ¿Cuántas veces he asistido a vacuos ejercicios de autobombo académico, de esos en los que un especialista habla por vigésimo quinta vez de las magníficas teorías de fulano y mengano y de sus interesantísimas publicaciones, y de cómo los especialistas en tecno-macro-demo-eco pararreligionismo han debatido tal o cual de entre sus propuesta con júbilo, y de cómo los para-por-según-sin-so metaesotéricos les criticaban? Ad fontes, colegas, y de paso volved a leer a ese genio irónico que fue Lem.
O mejor rebajo mi acidez: al menos a mí no me interesa determinado estudio historiográfico que pretende recubrir con formas de pensamiento moderno realidades históricas lejanas, alegando para ello que toda otra forma de encarar el asunto es “empirista”, “anticuada”, “memorística” o “positivista”. ¿Estáis de broma?
Por otra parte, tengo que decir que estoy algo decepcionado con el mundo académico actual; en no pocas ocasiones es más importante conocer y hacer la pelota a la gente adecuada, que llevar a cabo un buen trabajo de investigación. ¿En qué tribu me ubico yo? En la de mi casa y mis gatos. ¿A quién conozco? A los búhos y sus travesuras. Lo demás me trae al pairo: que cada uno pierda el tiempo con lo que le plazca, pero les aseguro que lo único importante es el contenido, no el continente. No en vano tanto Sócrates como Diógenes buscaban νδρες por Atenas, cada uno haciendo valer su propia linterna.
El trabajo intelectual conlleva mucha pasión y años de sacrificio. A alguien le dije una vez que las humanidades son una especie de monacato; una profesión poco valorada, mal pagada, marginada y por ende repleta de incompetentes y vividores. Y son poco valoradas debido al momento de gloria del que disfrutan actualmente los tecnócratas y los técnicos, llámense ingenieros, arquitectos, economistas, médicos o científicos; frente a los logros supuestamente tangibles de estos prohombres, las personas que se dedican a la enseñanza, a la ética y la estética, al arte, a la escritura, a la recuperación de la memoria, a la justicia y a la preservación del saber (es decir, a cuidar de los pilares básicos de toda sociedad civilizada), son vistos con ignorancia y desapego. Además, los humanistas nos vemos abocados a desempeñar en no pocas ocasiones trabajos escasamente especializados, absurdos y mal pagados. Y por si fuera poco, debido a esa tendencia espeluznante de países como el nuestro: “los listos a ciencias, los tontos a letras”, las aulas de las filologías, las filosofías, las historias, los derechos y las literaturas, se están llenando de futuros estultos, abúlicos, tiburoncillos, oligofrénicos y chupatintas. Y en fin, también de lo que denominaré “tecno-empollones”, es decir, de esa caterva intolerable de niñatos posmodernos competitivos e hipoglúcidos que acuden a las universidades a sacar dieces, onces, doces y títulos, antes que preocuparse en disfrutar de lo aprendido y de ser buenos profesionales en lo suyo.
Exagero deliberadamente porque de provocaciones vive el cambio… El trabajo intelectual aún se sigue viendo con respeto, y estamos ante una oportunidad inmejorable para preservar y perseverar en el estudio del pasado y la mejora del presente. Aprovechémosla.
Por este motivo, me ha parecido una iniciativa interesante proponer una manera de estudiar las lenguas clásicas sobre la base de los textos. Desvincular el estudio de la gramática y la lexicología de aquella literatura que le es propia, es como estudiar letra a letra una palabra ignorando su significado. Una tarea inútil que no conduce a ninguna parte. Toda reflexión sobre la lengua debe implicar dos cosas: literatura y filosofía. Sentido. Al menos estos son mis principios y sobre los mismos he fundado mi particular y privada “academia”.
En cuanto a la metodología de enseñanza, ya la adelantábamos: textos y gramática, nada del otro mundo. Mi forma de enseñar pretende ser integradora, tratando de analizar tanto los lexemas y los morfemas de las palabras, como el sentido y la ubicación histórica de las mismas. Por lo tanto, a la hora de dar apoyo en lenguas clásicas trato de hacer uso de algunas de las obras más representativas de cada periodo, con la salvedad del griego koiné, por aquello de integrar mi propio campo de investigación a la tarea.
Y a grandes rasgos, ¿de qué literaturas y lenguas estamos hablando? Pues principalmente de la literatura griega, la neogriega, la latina y la neolatina, es decir, de aquellas obras áticas encuadradas entre los siglos V y IV a. C., y de los textos escritos en koiné durante los extensos siglos de helenismo cultural; o bien de las obras maestras de la literatura latina escritas entre finales de la República y el nuevo esplendor alzado por la privilegiada y astuta mente de Caesar Augustus. Asimismo me gusta conferir protagonismo a la literatura renacentista ejecutada en littera antiqua. Yo adoro el Renacimiento y de sus jugosas obras he extraído muchas y sugerentes conclusiones.
Resumiendo, ¿sobre qué textos en particular pienso basarme con el fin de dar la vara al desnortado pupilo?:
Literatura griega
πολογία Σωκράτους, de Jenofonte.
Κρου νβασις, del mismo autor.
Y los textos integrados en la “Antología” (los estudiantes de Segundo de Bachillerato saben de lo que hablo).
Literatura latina
De bello gallico, de Cayo Julio César.
Commentarii de bello civili, del mismo autor.
Oratio in Catilina, de Marco Tulio Cicerón.
Aeneis, de Publio Virgilio Marón.
Bellum Iugurthinum, de Gayo Salustio Crispo.

Con respecto a aquellas personas que ya tengan nociones de latín y de griego y deseen saber más acerca de mis campos de estudio, la cosa cambia. En cualquier caso valoraré las peticiones individualmente e incrementaré mis honorarios en consecuencia.
Literatura neogriega (ἡ κοινὴ γλῶσσα)
Aquellas personas que ya dispongan de nociones en lengua griega, podrán optar por aprender la “lengua común” haciendo uso de sus textos más representativos, o bien de aquellos que lindan con mi hermético campo de estudio. Principalmente estos dos que siguen:
Corpus Hermeticum.

Literatura neolatina:
Stultitiae Laus, de Erasmo de Rotterdam.
Enchiridion Militiis Christiani, de Erasmo de Rotterdam.
De linguae latinae elegantia, de Lorenzo Valla.

El estudio de las lenguas clásicas ha experimentado grandes avances en las últimas décadas, precisamente criticando sus postulados fundamentales de enseñanza; y yo hago mías esas críticas (con toda humildad, dado que no soy filólogo). Menciono aquí la labor de especialistas como Hans Ørberg, Luigi Miragli, Alfonso López Quintás, Carlos Martínez Aguirre o Cristophe Rico, cuyos métodos de enseñanza y obras tratan de apartar el aprendizaje de las lenguas clásicas y su trasfondo histórico-filosófico de tristes y estériles letanías memorísticas, acercando la enorme riqueza cultural de nuestros maiores a los jóvenes estudiantes de modo natural. Concretamente recomiendo la lectura de Come (non) si insegna il latino”, del Dr. Miragli, con quien estoy al cien por cien de acuerdo; y en relación con la lengua griega, recomiendo la lectura de la obra La extraña odisea. Confesiones de un filólogo clásico. Qué quieren que les diga, me quito el sombrero ante la valentía y la creatividad de estos grandes humanistas, que contra viento y marea tratan de reflotar el estudio del mundo clásico. Porque, amigos míos, una persona culta es una persona dotada de cultura clásica, los demás no son más que μορωσοφος.

En cuanto a mis proyectos para este año, tengo que decir que estoy trabajando en un nuevo número monográfico para SHJ (su publicación acontecerá en torno a finales del presente año), en un artículo para Azogue y en fin, en alguna que otra sorpresa. Estad atentos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario